Dramaturgos de la Ilustracion
- Alexandra Vergara /FES Aragón
- 23 may 2016
- 4 Min. de lectura
Autores más representativos
Leandro Fernández de Moratín

Fue un dramaturgo y poeta español, especialmente es un autor de teatro muy importante del siglo XVIII español.Sus máximas son el teatro como deleite e instrucción moral y una acción que imite de modo verosímil la realidad. De ahí nace el apego a las reglas dramáticas en todas sus facetas, especialmente la regla de las tres unidades: la de unidad de acción, de lugar y tiempo. Nació en Madrid en 1760, hijo del poeta y dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín. Viajó por varios países europeos, sobre todo Francia, y perteneció al pequeño grupo de ilustrados españoles. Fernández de
Moratín destacó por ser un hombre inteligente y culto, de carácter introvertido y difícil. Escribió poesías satíricas y también otras en los diversos géneros de la lírica clásica: epístolas, odas y sonetos, romanes.
Moratín fue el mejor autor de teatro del siglo XVIII. Su comedia más famosa e importante es El sí de las niñas (1801) y tiene un argumento muy sencillo: Paquita es coaccionada por su madre, doña Irene, para contraer matrimonio con un maduro caballero, don Diego. Paquita está enamorada de un joven y apuesto militar, Carlos, sobrino de don Diego. Carlos y Paquita, a pesar del amor que se tienen, están dispuestos a renunciar a él, pero don Diego se entera y es él quien renuncia para que se case la joven pareja.
Es el único de los dramaturgos neoclásicos que consigue crear una forma valiosa de comedia, para ello fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbre. Uno dos actitudes: una crítica de raíz intelectual que pone de relieve los vicios y errores de la sociedad, otra sentimental de raíz afectiva que destaca la verdad y la virtud. De esta forma cumple con la finalidad didáctica del teatro neoclásico. Los personajes sn más cercanos a los espectadores ya que describen a la clase media. Paralelamente a estas dos corrientes, se desarrollo el llamado teatro costumbrista, cuyo máximo representante es Ramón de la Cruz. Para Nicolás Fernández de Moratín, “el teatro español es la escuela de la maldad, el espejo de la lascivia, el retrato de la desenvoltura, la academia del desuello, el ejemplar de las inobediencias, insultos, travesuras y picardías”.
Ramón de la Cruz

Ramón de la Cruz es un autor español de sainetes. Nació en 1731, Madrid. A los trece años, vicía en Ceuta porque sus padres trabajaron allí. Estudió humanidades. Fue un modesto funcionario protegido por el duque de Alba que siempre le llevaba en sus viajes. En 1759, trabajó en la administración de prisiones y el año siguiente, se casó con Doña Margarita Beatriz Magán Melo de Bargas. Por su familia y por su propia vida, tenía inspiración en los ambientes populares. Escribió muchos géneros de teatros. Cuando era joven, imitó y tradujo obras de Pietro Metastasio, Jean Racine y Voltaire. También utilizó cosas de teatros clásicos españoles.Destacaba más en sainetes que reducían extensión, destinaban a los intermedios de de las piezas mayores, basaban en un diálogo cómico entre personajes de condición humilde, y que buscaban la comicidad y la sátira de costumbres. Sus obras destacadas: La pradera de San Isidro (1765), Las majas vengativas (1768) o Las tertulias de Madrid (1770).
José Cadalso

Jose Cadalso destaca tan por su poesía y su obra dramática como por sus ensayos, incluido El Correo de Madrid entre 1789 y 1790,y las Cartas marruecas en 1789. Es un literato y militar español quien nació en Cádiz, el 8 de octubre de 1741. Ingresó en el Seminario de Nobles de Madrid cuando tenía dieciséis años, entre los dieciocho y veinte años vivió en París y Londres, hasta que llegó la noticia de la muerte de su padre. En marzo de 1766 en Madrid sigue con interés el motín de Esquilache y se enamora de la hija del consejero Codalls y del la frívola Marquesa de Escalona.Pues tiene ocasión de introducirse con Conde de Aranda,presidente del Consejo de Castilla. Circuló por Madrid un libelo titulado Calendario manual y guía de forasteros en Chipre(1768). Sus obras dramáticas: Solaya o los circasianos que fue presentada a la censura en noviembre de 1770 y Don Sancho García que fue estrenada privadamente en el palacio del Conde de Aranda en 1771.
El duque de Rivas

Comentários