Pintura en el Renacimiento
- Jessica Salas /Fes Aragón
- 19 abr 2016
- 3 Min. de lectura

La pintura del renacimiento constituye la manifestación artística más multiforme de la época. Mientras que la pintura mural y de table encuentran en el terrenoprofano un extenso campo para nuevas empresas, la pintura de libros pierde progresivamente su inmportancia. su función de ilustrar libros es asumida ahora por el grabado .
durante esta etapa se vuelven a pintar toda la serie de imagenes religiosas con los nuevos medios de representación de la tradición iniciada por giotto, pero a la vez se desarrollan otros temas como lo mitológico y lo histórico. Las ideas humanistas prepararon el camino a un nuevo género pictórico: el retrato, sin olvidar la importancia de la naturaleza.
Los centros de producción son múltiples y con características propias, y los artistas se trasladan de un lugar a otro según los encargos. Pero, igual que en arquitectura y escultura, el primer centro artístico del Renacimiento es Florencia, cuya influencia luego se extiende a otras escuelas italianas como Padua, Milán, Ferrara, Venecia y Roma, y más tarde a otros países europeos.
Durante las dos primeras decadas del siglo XV continúa imperando en Florencia el gusto lineal y cromático característico de la escuela de Siena. Poco más tarde surgirá Masaccio, quien pone en práctica las investigaciones sobre el volume y la perspectiva realizadas por Ghiberti, Donatello y Brunelleschi. Los frescos de la Capilla Brancacci" en la " Iglesia del Carmine", en Florencia, son un manifiesto evidente de la plasticidad de las figuras, de la ordenación compositiva, de la utilización del color con modelado de planos y colúmenes, y la búsqueda de una iluminación real dentro de un esquema tridimensional.
Mas no todos los artistas se vieron influidos por las innovaciones introducidass por Masaccio. Los pintores florentinos de la llamada primera generación siguieron diversos caminos; unos, más conservadores, otros, más innovadores. a esta primerageneración pertenecen: Filippo lippi, Doménico Veneziano, Benozzo Gozzoli, Paolo Uccello y Andrea del castagno.
A mediados del siglo XV, una segunda generación de pintores florentinos sigue el camino trazado con nuevas experciencias visales y temáticas, intentando resolver los dos problemas fundamentales que se plantea el Renacimiento: el técnico, cómo representar, y el ideológico, cómo expresae el mundo mental elaborado por los humanistas. El primero conducirá al movimiento, la anatomía y la oredenación del cuadro conforme a teorías matemáticas; el segundo desarrollará la temática de la mitología y de la historia asumida como ideas religiosas, lo cual prvocará la crítica del predicador Savnarola, que predicaba el fin del mundo por la pérdida de la fe. Los pintores representativos de esta generación son: Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli, Filippino, Domenico Ghrilandaio, Piero della Francesca, Andrea Mantegna y Pietro Vannuci, el Perugino. Es importante resaltar que la obbra de Leonardo, donde se funde la luz y la sombra con el sfumato o esfumado consiguiendo una unificación plástica y conceptual de la figura y el fondo, del sentimiento y la forma y el espíritu y el cuerpo, configurará la tercera manera, o clasicismo renacentista.
El clasicismo renacentista logra lo que ambicionó el Quattrocento:la conciliación de los datos de la Antiguedad descubiertos por el humanisco,con la hrencia cristiana medieval, después de una etapa de conflictos, a finales del siglo XV, derivados del hundimiento económico,cultural y político de Florencia.
A continuación presentamos una síntesis con las principales características de la pintura renacentista.
Pintura mural al temple.
El hombre, tema principla.
Concentrado estudio de la forma humana.
El paisaje pierde importancia.
Formas arquitectónicas renacentistas: perspectiva lineal.
Sentido del movimiento.
Temas paganos y mitológicos con abundantes desnudos junto con temas religiosos.
Personalidad diferenciada en cada autor. Los pintores de la época de apogeo hacen desaparecer los detalles menudos, tan del gusto anterior, pasando al tema grandes proporcines que prescinde casi absolutamente de escenas secundarias.
Comments