top of page
Buscar

Renacimiento- Terminología y cronología

  • Jessica Salas/ Fes aragón
  • 19 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

En un principio, los tratadistas de arte llamaban Renacimiento a la época artística que se desarrolló en europa entre el final de la Edad Media y comienzos del siglo XIX, pero con el paso del tiempo el concepto de Renacimiento fue restringiendose y el término acabó por designar sólo al arte italiano de los siglos XV y las primeras décadas del XVI y sus versiones en el resto de Europa.


La palabra deriva de la expresión italiana "Rinascita", usada por el Petrarca y Bocaccio y elaborada conceptualmente por Giorgio Vasari, que significa renacer o volver a la vida después de haber permanecido en la oscuridad durante la Edad Media. Este renacer es también una vuelta a la tradición clásica grecorromana que se había perdido como consecuencia de las invasiones bárbaras.



¿Qué define a este movimiento? Son varios conceptos:

A) Individualidad del hombre porque él es el centro del universo. Deja de ser parte del rebaño y se convierte en algo creador, en lo más importante. Se vuelve a la máxima griega de Protágoras de que el hombre es el centro de todas las cosas. Se resucita el antropocentrismo, la teoría de las proporciones del cuerpo humano y las leyes de la perspectiva. Cambia el concepto vital: se sustituye la vida como un valle de lágrimas medieval por el "Carpe diem" (aprovechar esta vida).


B) Movimiento cultural que recupera el mundo clásico, el cual será patrón de los humanistas y no tanto de los artistas. Los hombres de letras tenían la antigüedad clásica como punto de referencia y apoyo moral para su modo de pensar y escribir. Los artistas añadieron además la autoridad de la naturaleza y los apoyos de la ciencia.


C) El Renacimiento es pues una vuelta a la naturaleza, la cual significa en arte renovación, búsqueda de nuevas técnicos para plasmar con mayor fidelidad la realidad, para crear la belleza en una obra de arte divina por ser eterna y bella por ser natural.


D) El Renacimiento es un tiempo de individualidades y el artista va a recobrar su consideración. Los talleres del siglo XIV en Italia tienen el mismo carácter anónimo y gremial que en el resto de Europa. Pero la fuerte personalidad de algunos artistas a sí como el pugilato establecido por las diferentes repúblicas para obtener las mejores obras de arte hacen que los más famosos artistas sean reclamados de un lugar a otro, con lo que desaparece el anonimato, y el carácter gremial de su equipo. Finalmente, en el siglo XV, la alianza de los artistas con los humanistas, hace que aquellos participen en las cultas reuniones con los príncipes o mecenas y de estos cenáculos salen afamados y endiosados. En adelante el artista definirá con su exclusiva personalidad su obra y rara vez aparecen los nombres de los colaboradores. Este trabajo individual de artistas como Miguel Ángel, Leonardo, Rafael o Tiziano aumentará más aún el mito y se hablará de genios. Por ello, la Historia no podrá desde entonces escribirse a partir de la obra de arte sino a partir de los artistas.


E) Tendencia a la universalidad, captación de la idea de sociedad en movimiento evolutivo. Hay una sustitución de la jerarquía medieval por un Individualismo donde se reconozca al hombre por sus acciones, no por su apellido, reivindicando la dignidad humana (la virtus humanística).


F) La figura clave para comprender el Renacimiento nos la da el humanista. Este hombre culto, versado en la Antigüedad, que lee en latín y griego, que discute sobre Platón o sobre Aristóteles y que conoce las más avanzadas teorías sobre Geografía y Cosmología es, además, poeta y un gran diletante (Marsilio Ficino, Pico della Mirándola, Botticelli...). El Renacimiento rescató valores espirituales del mundo grecorromano, destacando el estudio de las humanidades: la gramática, la retórico, la historia, la poesía y la filosofía, que perfeccionaron la naturaleza humana y preparaban al individuo para la vida política, alimentando sus virtudes cívicas. Entre los valores formales que se recuperaron, exaltaron el arte grecorromano, aproximándose a los descubrimientos arqueológicos, no como copistas, sino como técnicos y matemáticos, midiendo las proporciones de las estatuas y calculando los sistemas constructivos de las ruinas arquitectónicas.


La periodización del Renacimiento es la siguiente:


1400 a 1500 = Renacimiento temprano o Quattrocento. Florencia es la cuna.

1500 a 1530 = Renacimiento clásico, Cincuecento o Grandes Maestros. Roma es el centro.

1530 a 1600 = Bajo Renacimiento o Manierismo. Época de crisis. Roma y el resto de Europa.

Esta periodización sólo es aplicable a Italia; en el Resto de Europa (Francia, España, Alemania, Países Bajos o Gran Bretaña), El Renacimiento sólo se desarrolla en el siglo XVI, ya que en el XV continúan con las fórmulas del Gótico final.

 
 
 

Commentaires


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page